Jegcpublic
Inclusión de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza
Actualizado: 25 mar 2020

Las tecnologías de la Información y la Comunicación, hasta hace no mucho tiempo llamadas “Nuevas Tecnologías”, constituyen hoy una de las principales herramientas didácticas utilizadas en todos los niveles de enseñanza, llevando la vanguardia en ello los países más desarrollados cuyos presupuestos destinados a la Educación Pública permiten la inversión necesaria en este rubro.
La Educación Privada sin duda ha también puesto lo suyo en lo que a inversión se refiere, y en países como el Nuestro son dichas Instituciones las que llevan la delantera en la inclusión de las TIC´s en el aula a nivel de Educación Básica, por encima de las acciones que los Gobiernos toman de “entregar” equipamiento electrónico sin un Plan o Programa de implementación adecuados que garanticen el correcto uso de los mismos dentro y fuera del aula, sin olvidar que en muchas ocaciones la población tiene necesidades básicas insatisfechas que hacen que estos equipos se conviertan indiscutiblemente en moneda de cambio.
Hoy día la tecnología móvil es la tendencia que comienza a insertarse en la Educación a través del concepto “BYOD”, sin embargo personalmente creo que aún no se ha entendido en países como el nuestro las implicaciones que ello tiene en el sentido de Civismo Digital, Infraestructura de Conectividad necesaria, e integración Multiplataformas.

Esta tendencia surge en el mundo empresarial con la ventaja clara de abatir costos de inversión en equipo de cómputo, permitiéndole al personal “usar sus propios equipos”, dándoles con ello además la posibilidad de sentirse más cómodos y proyectar su propia imagen. Sin embargo surge desde entonces el primer conflicto con la integración de Sistemas Operativos e infraestructura a los servicios informáticos administrativos: para cada equipo una solución de conectividad.
En la discusión actual sobre el BYOD en la Educación Básica esto no se ha tomado en cuenta, pues se pone al dispositivo móvil (celular particularmente) simplemente como un medio de consulta de información en la web, así es que “no necesitamos lidiar con los sistemas operativos”. Sin embargo ante ese uso viene el siguiente inconveniente: ¿cómo obtendrán los alumnos concurrentes en el Colegio el servicio de datos? Ya sea que deba “obligarse” al padre de familia a contratar como parte de sus materiales escolares un “plan de datos” suficiente para buscar “cosas”, o bien las instituciones educativas deberán contar con una infraestructura inalámbrica interna y una conexión de ancho de banda suficientemente grande para garantizar que los alumnos concurrentes, busquen “cosas”. Y todo lo anterior si hablar de conectividad a aplicaciones accesibles a través de la red local.
Mientras el destino nos alcanza, hoy día las herramientas educativas que podemos encontrar en la web, y el uso que podemos hacer de la red misma, son suficientemente atractivas, útiles y gratuitas como para aprovecharlas ya sea en el colegio o en casa. Un “Webquest” puede ser una excelente herramienta para guiar, ordenar y garantizar que el buscar “cosas” en internet tenga un objetivo concreto y un resultado ideal.